En los últimos años la promoción de la participación ha sido fundamental en la construcción de un sistema político democrático en el que los ciudadanos y ciudadanas asumen un papel decisivo en los asuntos de interés público.
En este sentido, surge el Consejo Nacional de Participación Ciudadana (CNPC) como instancia de promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural. Por esta razón, con la Ley 1757 de 2015, se estableció que el CNP es una de las instancias que compone al CNPC en cumplimiento de sus funciones como asesor del Gobierno Nacional en la definición, promoción, diseño y monitoreo de las políticas públicas de participación ciudadana en el país. Esto teniendo en cuenta que el CNP se constituye como el principal foro de los sectores de la sociedad civil para incidir en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para cada cuatrienio y su correspondiente seguimiento y evaluación.
Miembros del CNP en el CNPC
Ceferino Mosquera (Sector Comunitario), representante

Fue concejal de Buenaventura, Valle del Cauca; Director del movimiento comunal y comunitario en el Valle del Cauca; Candidato a diferentes cargos de elección popular departamnental y a nivel nacional. Abogado de la Universidad Santiago de Cali, con especializaciones en: derecho administrativo, derecho penal, derecho comercial y derecho constitucional.
Amanda Vargas Prieto (Sector Educativo y Cultural), suplente

Doctora (PhD) en ciencias económicas de la Universidad de Burdeos-Francia, Magister en Inteligencia Económica y Estrategias competitivas de la Universidad de Angers-Francia y profesional en Administración de empresas. Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en la línea de Contextos, Prácticas Políticas y Políticas Públicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Investigadora asociada en Minciencias, autora de numerosos artículos y libros resultado de investigación.
Así las cosas, la sinergia de ambos Consejos permite la articulación interinstitucional de espacios, sujetos, recursos, instrumentos y acciones que impulsen la oferta participativa estatal a nivel de todo el territorio nacional.
Asimismo, trabajar en la construcción de una sociedad más participativa, es garantía para sus ciudadanos de incidir en las políticas, decisiones y cambios que cumplen un rol fundamental en la gestión pública. Esta herramienta permite afianzar la confianza entre el Estado y el pueblo colombiano, en especial al incluir representantes de sectores sociales y territorios históricamente rezagados y vulnerables.
Por ello, resulta de gran importancia que las herramientas, estrategias y mecanismos concertados para la participación ciudadana sean coincidentes y efectivos, generando con ello una cultura de diálogo, concertación y confianza.