18 de noviembre de 2020. El Consejo Nacional de Planeación -CNP- llevó a cabo el conversatorio sobre el cumplimiento del Acuerdo de paz en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Kroc, la senadora del partido Farc, Griselda Lobo y los consejeros territoriales de planeación de municipios PDET.
El Instituto Kroc presentó el informe sobre la implementación del Acuerdo Final en Colombia, en el que se detalló punto a punto cuáles son los retos que tiene la implementación. “Frente a la participación política se avanzó en compromisos técnicos, pero no en aquellos que buscan la transformación estructural para la participación política y la democracia. Los principales retos es que no se aprobaron leyes claves para la reforma democrática y hay poco avance en las medidas enfocadas a la protesta y movilización”, afirmó Daniel Cano, investigador del Instituto.
Así mismo, el Departamento Nacional de Planeación, a través de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, presentó el avance de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo asociados al Acuerdo de Paz, desde el seguimiento que se realiza en las plataformas de Sinergia y SIIPO.
“La plataforma SIIPO es la herramienta que permite realizar el seguimiento a la implementación del Acuerdo Final, a través del Plan Marco de Implementación, nos muestra que de acuerdo con el reporte más reciente el punto de Participación Política tiene un avance del 25,79 %, mientras que el de mayor avance es Víctimas con 46,49 %”, explicó Nathalie Cadena del DNP.
Por su parte la senadora Griselda Lobo, del partido Farc, inició su intervención reconociendo el trabajo presentado por el DNP respecto a los indicadores, sin embargo, reflexionó sobre las realidades que se viven en los territorios y las afectaciones para los excombatientes y firmantes del acuerdo de paz en las regiones. Hizo una crítica respecto a que, de acuerdo con lo evidenciado, va a ser muy difícil cumplir con los compromisos del Acuerdo, que ya van para su cuarto aniversario.
El representante de la Plataforma Nacional de Consejos Territoriales de Planeación de municipios PDET, Germán Rosales, planteó una serie de dificultades que se presentan al momento de ejercer el control social y la veeduría de los PDET desde los consejos territoriales de Planeación. Además, solicitó a las entidades que tienen que ver con la consolidación de los Acuerdos de Paz trabajar conjuntamente con los representantes de la sociedad civil.
“No se han socializado los PDET con los grupos motores, no han convocado a los consejos territoriales de planeación a participar en la implementación de los PDET. Proponemos que avancemos de manera articulada con los entes gubernamentales en el seguimiento y avance de la implementación”, afirmó Rosales.
Finalmente, la consejera territorial de planeación del municipio de Leticia, María Gitoma, sentenció que si bien ese municipio no es priorizado en los PDET, allí sí se encuentran muchas víctimas del conflicto que requieren atención transversal de las entidades del gobierno nacional y local. La consejera hizo un llamado para trabajar de manera articulada en la implementación y desarrollo de programas que beneficien a los sujetos víctimas del conflicto.