La presidencia del
Consejo Nacional de Planeación llevó a cabo durante septiembre una serie de encuentros con los presidentes de
Consejos Territoriales de Planeación (CTP) departamentales y de ciudades capitales con el objetivo de escuchar sus inquietudes respecto a la articulación con los
CTP y el avance del proceso de reforma a la Ley 152 de 1994.
La presidenta de la Mesa Directiva del Consejo Nacional de Planeación, Amanda Vargas Prieto, presentó detalladamente el plan de acción del CNP para 2023 teniendo en cuenta el apoyo técnico, la incidencia política, el Plan Nacional de Desarrollo y el Observatorio de Planeación Participativa. Adicionalmente, presentó la hoja de ruta de la reforma la Ley 152 de 1994.
Luego de esta exposición, los consejeros territoriales de planeación que participaron en el espacio, pudieron dar a conocer sus posturas y aportes a la planeación participativa. Héctor galindo, presidente del CTP de Ibagué, mencionó las dudas que tiene sobre la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación (SNP).
El consejero presidente del CTP de Tunja, José Baudilio López, mencionó y socializó lo trabajado por el Comité de Incidencia del CNP. Mencionó la importancia de los diálogos regionales CNP-CTP y pidió que se expanda la invitación a otros municipios.
Así mismo, la consejera de Pereira, Ana lucía Grisales, pidió espacios más frecuentes para tener una comunicación más fluida entre el CNP y los CTP de tal forma que se puedan articular acciones en favor del territorio.
Adicionalmente, el presidente del CTP de Cundinamarca, Cesar Sánchez Cabra, resaltó la importancia de articular el diálogo con todas las posiciones de los consejeros y consejeras territoriales de planeación en torno al Sistema Nacional de Planeación.
Finalmente; el consejero territorial de planeación y presidente del CTP de Santander, Manuel Másmela, mencionó que no se ha desarrollado la idea de la reglamentación del SNP y que da ahí parte la deficiencia de los CTP. Convoca a realizar unas mesas de trabajo con los alcaldes y gobernadores electos con el objetivo de compartirles la importancia del respeto y el fortalecimiento de la planeación participativa en los territorios.
El Consejo Nacional de Planeación agradece a los consejeros y consejeras territoriales de planeación de las regiones de Colombia que participaron en estos diálogos, que sin duda fortalecen la planeación participativa y crea lazos de confianza y trabajo mutuo.