​Consejo Nacional de Planeación – Sector Educativo y Cultural – rechaza reducción de presupuesto 2026 en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación​

2 de mayo de 2025. El Consejo Nacional de Planeación – Sector Educativo y Cultural – rechaza la reducción de la asignación presupuestal para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026.

Colombia ya invierte menos de lo deseado en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación y lo que muestra este anteproyecto es que la situación parece empeorar, pues se espera que la inversión caiga aún más, llegando a apenas el 0,02% del PIB en 2026, el nivel más bajo en más de dos décadas.

Este recorte resulta incongruente con el compromiso del Gobierno Nacional de promover una economía del conocimiento, cerrar brechas en capacidades científicas regionales y fortalecer el papel estratégico de la ciencia en la transformación productiva, la salud, la educación y el desarrollo sostenible del país, que propuso en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia, Potencia Mundial de la Vida".

El impacto de esta reducción se puede evidenciar en la evolución histórica del presupuesto del sector, donde se observa una caída sostenida desde 2023. En ese año, el presupuesto fue de $582,6 mil millones, mientras que para 2026, según el anteproyecto del PGN, se estima una asignación de apenas $120,7 mil millones, sin contemplar otras fuentes de financiación, como Sistema General de Regalías, cooperación internacional y/o partidas de excedentes de otros ministerios.

Relacionamiento presupuesto ciencia tecnologia innovacion.jpg

Tomado de Óscar Lizarazo (@olizarazo), publicación en LinkedIn del 16 de abril de 2025: “Presupuesto de MinCiencias 2026 según anteproyecto del Presupuesto General de la Nación”.

Esto representa una reducción de casi el 80% en tres años, lo cual puede tener consecuencias graves como el desfinanciamiento de proyectos estratégicos de innovación, la reducción de programas de formación de alto nivel, la pérdida de capacidades regionales y la ralentización del tránsito hacia una economía basada en el conocimiento.

Además, es importante resaltar que MinCiencias ha demostrado una alta capacidad de ejecución, ocupando el puesto 5 entre 19 ministerios en lo corrido del año 2024, con un nivel de ejecución del 86,89%, lo que evidencia un uso eficiente de los recursos asignados.

Por otro lado, resulta preocupante el riesgo que esta reducción representa para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, en particular para cuatro de los seis indicadores estratégicos a cargo del Ministerio, que aún requieren un avance significativo:

  • Participación de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) frente al PIB – avance actual: 62%.
  • Prototipos de tecnologías para la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación en proceso de validación precomercial o comercial – avance actual: 65%.
  • Alianzas apoyadas para el aprovechamiento del conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad, sus bienes y servicios ecosistémicos – avance actual: 61%.
  • Programas y proyectos de CTeI apoyados, orientados a la reducción de las brechas territoriales, étnicas y de género ejecutados o en ejecución – avance actual: 60%.

La disminución de recursos no solo desestimula la inversión en innovación, sino que podría desencadenar rezagos en sectores estratégicos, debilitar la articulación entre el conocimiento científico y las necesidades del territorio, y afectar negativamente los procesos de formación de talento humano, investigación aplicada y desarrollo tecnológico, pilares esenciales para la consolidación de una paz total y un modelo de desarrollo basado en la vida.

Así las cosas, desde El Consejo Nacional de Planeación – Sector Educativo y Cultural – hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como a las comisiones conjuntas económicas del Congreso de la República, a no desfinanciar nuevamente la ciencia, la tecnología y la innovación que podría impulsar el desarrollo de Colombia.
 
Fecha de actualización: