​​

El Consejo Nacional de Planeación desarrolló el IV Encuentro ​Nacional de Planeación Participativa

IV ENPP.jpg

El Consejo Nacional de Planeación desarrolló en Bogotá el IV Encuentro Nacional de Planeación Participativa con la asistencia de más de 400 consejeros y consejeras territoriales de planeación de todos los rincones de Colombia.

 


La instalación del espacio estuvo a cargo de la nueva Mesa Directiva del CNP. La presidenta del CNP y representante del sector Educativo y Cultural, Amanda Vargas Prieto, se refirió a la importancia de estos espacios e invitó al Gobierno Nacional a valorar los aportes y espacios de la planeación participativa.

El vicepresidente de la Mesa Directiva, Gregorio Contreras, representante del sector Educativo y Cultural, dio un saludo especial a todos los consejeros y consejeras que lograron llegar a Bogotá y resaltó la importancia de la articulación territorial y el proceso de construcción de la Ley 152 de 1994. 

Así mismo, la Secretaria de la Mesa Directiva del CNP, Imelda Restrepo, representante del sector económico, invitó al auditorio a trabajar mancomunadamente entre los sectores para construir el mejor concepto al Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026.

Por su parte, el DNP presentó un balance de los Diálogos Regionales Vinculantes a través de René Sandoval del Grupo Conpes. Así mismo, Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, presentó las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida, 2022-2026".

Los consejeros participaron activamente en las mesas de trabajo por regiones y por cada transformación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo presentado por el DNP al CNP.


 

Durante el evento se recogieron aportes de forma escrita y a través de mecanismos digitales como formularios online.

Al finalizar los consejeros presentaron las conclusiones de las mesas de trabajo con los diversos aportes a la construcción de la hoja de ruta 2022-2026 para el país. Estos insumos serán fundamentales para aportar a la construcción del concepto al Plan Nacional de Desarrollo.

Recibimos propuestas como la solicitud de la Ley del agua para incluir a los pequeños prestadores, protección de los acueductos veredales, la prohibición del fracking, el fortalecimiento de los CTPs, el ajuste de la Ley 152 de 1994 para que los conceptos sean vinculantes, el diálogo cultural en las regiones, programas para formalizar la educación primaria y básica, formación en participación ciudadana, programas de protección a los campesinos, garantías de sostenibilidad y acompañamiento a la producción, revisar el tema de compras públicas, del deporte y cultura, impulsar el Ministerio de equidad e igualdad,  el sistema nacional de cuidado, construcción de herramientas jurídicas para proteger el medio ambiente, crear bancos de semillas nativas, formalización minera, empleo y emprendimiento con enfoques diferenciales, disminuir impuestos para las energías limpias, impulsar la economía circular, infraestructura y equipamiento para las personas con discapacidad, creación de las emisoras comunitarias con un enfoque incluyente para las personas con discapacidad, entre otras. 

Invitamos a los consejeros(as) que no pudieron participar de este espacio para que nos hagan llegar sus aportes a través de este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc73XrbxQBdHk1kVuN-9hQLWaiDr63Fu4UhDMWxVntCKhEFvQ/formResponse

Fecha de actualización: