11 de diciembre de 2024. El Consejo Nacional de Planeación (CNP), como instancia de la planeación participativa en Colombia, entregó a la opinión pública y al Gobierno nacional el primer informe de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, "Colombia potencia mundial de la vida".
El informe se estructuró en dos partes. La primera parte del análisis abarca transformaciones como el ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, el derecho humano a la alimentación, transformación productiva, y convergencia regional. La segunda parte aborda los ejes de paz total, estabilidad macroeconómica y actores diferenciales para el cambio.
Este análisis cubre el período comprendido entre mayo de 2023 y mayo de 2024 y se construyó con base en visitas a todas las regiones del país, para recoger una diversidad de voces sobre los avances del plan, una estrategia que el Consejo Nacional de Planeación llamó “Las Regiones Hablan". Adicionalmente, cada uno de los sectores que integran el CNP realizó sus respectivos aportes y así se logró condensar una mirada diversa y heterogénea sobre los avances, pendientes y alertas de la implementación de la hoja de ruta del Gobierno Nacional.
Estos son los principales hallazgos del documento de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo
1. Ordenamiento del Territorio alrededor del agua y Justicia Ambiental
El Consejo Nacional de Planeación (CNP) destacó avances del 31 % en la implementación de acuerdos territoriales para ordenar los territorios alrededor del agua. Estos logros, orientados a la sostenibilidad y protección de la biodiversidad, aún requieren un mayor liderazgo del Ministerio de Ambiente para convertirlos en acciones concretas. No obstante, preocupa el estancamiento del indicador de hectáreas entregadas mediante el Fondo de Tierras, con una meta de 3 millones no alcanzada, reflejando deficiencias en la gestión de la Agencia Nacional de Tierras. Además, sectores como el afrocolombiano instan a culminar la consulta previa sobre el catastro multipropósito y fortalecer capacidades comunitarias para mejorar la reforma agraria y la socialización de sus impactos en la actualización catastral.
2. Seguridad Humana y Justicia Social
El documento advierte sobre el lento avance del indicador "Hogares con acompañamiento familiar y comunitario para la superación de la pobreza extrema," con un cumplimiento de solo el 3,75 % de su meta. Las barreras administrativas y operativas están afectando la eficacia de las transferencias monetarias. En tanto, el sector económico enfatizó la necesidad de expandir la inclusión financiera y revisar la formalización laboral, que persiste como un desafío estructural. Por su parte, el sector educativo subrayó la importancia de asegurar una educación superior accesible en territorios apartados. Se insistió también en la urgencia de combatir la violencia y mejorar la conectividad digital en zonas como Chocó y Amazonas, elementos clave para el desarrollo integral de las comunidades.
3. Derecho Humano a la Alimentación
El Consejo Nacional de Planeación (CNP) y el sector educativo y cultural advirtieron sobre deficiencias en la gestión del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que han afectado la seguridad alimentaria de estudiantes en departamentos como Amazonas, Cauca y La Guajira. Aunque se ha logrado un 83,54 % de cobertura, se subrayó la necesidad de una mayor participación comunitaria y un control social más fuerte para garantizar transparencia. La situación en territorios como Chocó, que sufren inseguridad alimentaria infantil, requiere atención urgente. Además, se pidió apoyar a los campesinos con formación, estímulos y mejor infraestructura vial para impulsar el desarrollo agropecuario en regiones clave.
4. Transformación Productiva e Internacionalización
El sector ecológico destacó el lento avance del 6 % en la restauración de ecosistemas degradados, urgió intensificar las intervenciones y pidió una estrategia más agresiva y coordinada a pesar de la reactivación de la Mesa Nacional de Restauración. El sector económico señaló que, aunque el indicador de empresas beneficiadas para la transformación digital muestra un avance del 35,73 %, se debe mejorar la difusión de convocatorias del MinTIC y ofrecer acompañamiento técnico a las empresas para potenciar su competitividad y acceso a mercados globales. Consejeros territoriales subrayaron como logros clave la transición energética y la promoción de exportaciones no minero-energéticas, y enfatizaron la necesidad de fortalecer la integración comunitaria y mejorar la conectividad digital y física. En este contexto, el Pacífico colombiano apuesta por proyectos estratégicos como el tren interoceánico para impulsar el desarrollo regional.
5. Convergencia Regional
En el Chocó, las comunidades resaltan las dificultades derivadas de la falta de vías terrestres en áreas rurales y periféricas, lo que encarece tanto los costos logísticos empresariales como el costo de vida, subrayando la necesidad de profundizar la descentralización.
Alertas del CNP
1. Paz total: Este ha sido uno de los temas más importantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro, sin embargo, solo se ha alcanzado un 13 % en la ejecución de los 15 proyectos propuestos. Por ello, el sector social reconoce la necesidad de priorizar estos proyectos para lograr un impacto significativo en la construcción de paz. Adicionalmente; Inseguridad y pocas garantías frente al control de los grupos armados delictivos y una paz total e integral temporalmente fallida.
2. Economía: Los miembros del sector económico del CNP resaltan la importancia de reconocer los desafíos que se presentan en el ámbito internacional, los cuales están relacionados con un bajo crecimiento económico y la inestabilidad de mercados bursátiles. En el contexto nacional es importante la atención de diferentes situaciones como las altas tasas de interés y los efectos de la reforma tributaria del año 2022. Ante esto, se hace un llamado a priorizar las acciones que aplaquen la incertidumbre e inseguridad.
3. Baja ejecución presupuestal afectando el avance de las metas establecidas en varios de los indicadores.
4. Altas tasas de informalidad que persisten a pesar de ser una de las banderas de este plan.
5. Percepción de poca descentralización, lo que ha afectado los procesos en los territorios.
6. Falta de información clara sobre el avance de los indicadores del PND en la propia información del Gobierno Nacional (A través del Departamento Nacional de Planeación – Sinergia-).
7. Ausencia de rendición de cuentas frente al PND y los proyectos gubernamentales en los territorios. Los habitantes de las regiones esperaban que la iniciativa de los Diálogos Regionales Vinculantes perdurara, más allá de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
8. Problemas de conectividad vial y digital que persisten en el país. Esto atrasa el desarrollo de las regiones, de la economía y del bienestar sobre todo para las personas en las regiones.