​El Consejo Nacional de Planeación, Sector Afrocolombiano, conmemora el mes de la Afrocolombianidad con recomendaciones para el Gobierno Nacional

En el marco de la conmemoración del Mes de la Afrocolombianidad, el Sector Afrocolombiano del Consejo Nacional de Planeación hace un llamado al Gobierno Nacional para redoblar los esfuerzos orientados al cumplimiento de los compromisos e indicadores establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, dirigidos a la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.

WhatsApp Image 2025-05-22 at 15.35.51.jpeg

 

Si bien se reconocen avances en algunos indicadores socioeconómicos, la pobreza continúa afectando de manera desproporcionada a nuestra población. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, la pobreza monetaria en Colombia mostró una disminución progresiva: del 39,7% en 2021, al 36,6% en 2022, y al 33,0% en 2023. No obstante, esta tendencia positiva no se refleja con la misma fuerza en la población afrocolombiana. En 2023, la pobreza monetaria en este grupo fue del 43,2%, una mejora frente al 47% registrado en 2022, pero aun significativamente por encima del promedio nacional. Esta cifra representa una diferencia de 10,2 puntos porcentuales respecto al promedio general, y de 12,5 puntos en comparación con la población que no se identifica con ningún grupo étnico-racial (GEIH, DANE 2021–2023).

 

Desde este espacio reconocemos y valoramos la creciente participación de personas afrocolombianas en cargos de liderazgo, tanto a nivel nacional como internacional. En esa línea, instamos al Gobierno Nacional a seguir fortaleciendo la inclusión de profesionales afrocolombianos en espacios de toma de decisiones y avanzar en las siguientes acciones.

 

1.     Fortalecer el uso y análisis de la variable étnico-racial en los registros administrativos y formatos de recolección de información, conforme a los lineamientos del DANE, para garantizar el seguimiento desagregado y efectivo de la atención a la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en los programas estatales y en la ejecución presupuestal.

2.     Diseñar e implementar proyectos de inversión con enfoque de acciones afirmativas, así como incorporar este enfoque en los proyectos de inversión existentes. Esto requiere instrumentos financieros diferenciados que aseguren la asignación oportuna y transparente de recursos. Se propone declarar una emergencia social que reconozca la vulnerabilidad interseccional de esta población, producto de las secuelas históricas de la esclavitud y del racismo estructural.

3.     Implementar plenamente el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, con enfoque territorial y participación efectiva de los pueblos afrodescendientes.

4.     Reglamentar e implementar de forma integral la Ley 70 de 1993, garantizando los derechos colectivos de las comunidades negras.

5.     Fortalecer el Fondo Especial de Créditos Condonables para la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, asignando un presupuesto de $100.000 millones de pesos.

6.     Ampliar el Programa de Becas Hipólita, con un presupuesto adicional de $100.000 millones de pesos, para garantizar el acceso a la educación superior.

7.     Implementar de manera efectiva la Cátedra de Estudios Afrodescendientes en el sistema escolar, promoviendo una educación incluyente y antirracista.

8.     Apoyar el proyecto de Ley del Estatuto Especial de Profesionalización Docente, dirigido a los y las etnoeducadoras de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.

9.     Crear un Fondo para el Desarrollo Empresarial de la población afrodescendiente, con una asignación inicial de dos billones de pesos, que impulse el emprendimiento y la sostenibilidad económica en los territorios.

10.  Expedir una ley de exención de impuestos por 10 años para nuevas empresas y emprendedores que se establezcan en territorios con alta concentración de población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, con el fin de promover el desarrollo económico y la generación de empleo.

11.  Presentar anualmente un informe consolidado de avances en el cumplimiento de los indicadores y compromisos con esta población, incluyendo información de todos los Ministerios, Agencias e Institutos Nacionales. Este informe deberá ser remitido a la Comisión de la Población Afrocolombiana del Congreso, a los consejos comunitarios, organizaciones sociales y a la opinión pública.

 

Reiteramos nuestro compromiso con la equidad, la justicia social y el reconocimiento pleno de los derechos de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. La conmemoración de este mes debe ser una oportunidad para avanzar con decisión hacia la reparación histórica y el cierre de brechas estructurales.

 

 

Gustavo Adolfo Lugo Vallecilla

Consejero Sector Afrocolombiano

gustavolugo1426@gmail.com

 

 

 

 

 


Fecha de actualización: