Avances y preocupaciones del sector Educativo y Cultural en el Plan Nacional de Desarrollo.
El 9 de mayo de 2025, el
Consejo Nacional de Planeación – Sector Educativo y Cultural – se reunió con el equipo técnico del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para hacer seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022–2026.
De esta reunión hicieron parte la consejera nacional de planeación (sector Educativo y Cultural), Amanda Vargas Prieto, así como los funcionarios del Departamento Nacional de Planeación de las direcciones de Desarrollo Social, Programación e Inversiones Públicas, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, así como las subdirecciones de Educación, Cultura y Deporte y finalmente la subdirección de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El sector educativo concentra el 10,1% de los compromisos del PND y ha sido priorizado por el Gobierno Nacional. Sin embargo, aunque el avance actual es del 51,9%, está por debajo del 63,5% esperado para 2024. La meta para 2025 es del 85,7%, pero preocupa la asignación de recursos, especialmente en educación superior, ciencia, tecnología, innovación y cultura.
Principales hallazgos
A pesar de ser una apuesta central del Gobierno, muchos proyectos carecen de financiación para infraestructura y personal. La política de gratuidad ha beneficiado a más de 846 mil estudiantes, pero se evidencia deserción creciente y falta de inversión en calidad y contratación docente. Esto último fue resaltado enfáticamente por el Consejo Nacional de Planeación y hace referencia desde el año 2022 cuando se entregó el concepto al Plan Nacional de Desarrollo.
Frente a Ciencia Técnología e Innovación, el CNP recalcó la preocupación por la reducción de la asignación presupuestal para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. El programa de formación avanzada para docentes está en riesgo por la falta de proyección presupuestal. Preocupa la baja inversión en ciencias básicas y la concentración en proyectos sociales. La consejera Amanda Vargas recomendó invertir más recursos en las ciencias exactas.
Sobre la educación preescolar, el DNP mencionó que se han formalizado 3.000 madres comunitarias y se atiende a 600 mil niños, sin embargo, no se está utilizando toda la capacidad instalada. Frente a esta situación la consejera del sector Educativo y Cultural afirmpo que se requiere incluir al sector privado en la formulación de políticas públicas.
La reunión dejó algunos mensajes importantes referente al trabajo que viene desarrollando el DNP frente a convertir el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en política de Estado para garantizar el derecho a la alimentación y combatir la pobreza.
Frente a los temas culturales, el CNP hace un llamado de atención respecto a que el proyecto de recuperación del Hospital San Juan de Dios concentra gran parte del presupuesto del Ministerio, limitando otras iniciativas culturales regionales.
El Consejo reitera la necesidad de fortalecer la articulación público-privada, garantizar recursos adecuados y priorizar la calidad educativa, la equidad territorial y la inversión en ciencia y cultura.