Consejeras territoriales del país hicieron balance sobre los planes de desarrollo en la garantía de sus derechos​

Encuentros-sectoriales-CNP.jpg

Violencia contra las mujeres, falta de acceso a oportunidades eco​nómicas, problemas de conectividad, justicia, seguridad, control a los avances de los planes de desarrollo y la implementación del proceso de paz, fueron algunos de los temas centrales del encuentro de consejeras territoriales.  


Con el apoyo del Consejo Nacional de Planeación se llevó a cabo de forma virtual el VIII Encuentro Nacional de Consejeras Territoriales de Planeación: “Reconociendo Nuestras Voces, Generando Redes para la Incidencia”.  

Más de 180 mujeres de todas las regiones del país participaron en este ejercicio de control social. Espacio que permitió compartir las dificultades por las que atraviesan las mujeres en los territorios frente a la garantía de sus derechos y su rol misional Ley 152 de 1994 desde la presentación de ponencias regionales.  

En el evento participaron varias entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Departamento Nacional de Planeación, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación e instituciones relevantes en el acompañamiento a los procesos de las mujeres como Oxfam Colombia, Plataforma de Incidencia Política Mujeres Rurales Colombianas y ONU Mujeres. 


Temas como violencias, proceso de paz, feminicidios, falta de acceso a oportunidades económicas, problemas de conectividad, acceso a la justicia, seguridad, presupuestos sensibles al género y fortalecimiento a la planeación participativa, entre otros temas, fueron el mayor reclamo en los territorios ante una justicia en igualdad y equidad en la coherencia programática y de acciones de los planes de desarrollo territoriales recientemente aprobados en los territorios. En los cuales y bajo una alta participación de las mujeres en las mesas de trabajo llevadas a cabo entre los meses de enero y febrero de este año, se recogieron las iniciativas de las mujeres y muchas de estas propuestas no fueron tenidas en cuenta en los planes. 

“En la región hay un alto índice de desempleo para las mujeres y se requieren de estrategias en las instituciones que nos permitan ser autónomas para prevenir los maltratos intrafamiliares”, afirmó Sofía Cárdenas, consejera de la región Amazonía, mientras que las consejeras Lilia Avella y Yamile Ospina exigieron que el Gobierno Nacional garantizara el derecho de la plena participación de las Mujeres y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de Mujeres. Por su parte la consejera Sandra Gutiérrez, consejera de Villavicencio, reconoció que en su región hay “problemas de conectividad, de violencia de género y hay un abandono del Gobierno en el cumplimiento del acuerdo de paz. Necesitamos que el Gobierno se reivindique con los territorios”. 

En la segunda jornada de trabajo la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer expuso los resultados del análisis sobre la mirada integral de los derechos de las mujeres en los planes de desarrollo territoriales. Igualmente se llevó a cabo el conversatorio: "Nuevos retos y desafíos para las mujeres en esta nueva coyuntura mundial", con participación de Yaneth Tello, presidenta consejera territorial de Arauca, Paola Gómez Puerta de ONU Mujeres y Stella Osorio, presidenta consejera territorial de Medellín. 

Olga Lucía Rodríguez de la Contraloría General de la República habló sobre la revisión que realizó la entidad sobre los planes de desarrollo y su enfoque de género expresando que “Hay esfuerzos en los planes, pero tienden a quedarse cortos en la asignación presupuestal para equidad de género y mujer rural. Todos los gobernadores del país saben que la Contraloría está revisando esas políticas y sus recursos”. 

Gabriel Cera de la Procuraduría General de la Nación destacó las intervenciones de las consejeras, se mostró de acuerdo con sus afirmaciones frente a las necesidades en educación, salud, violencia de género y afirmó que “la entidad socializó con los gobernadores las directivas en favor de la mujer rural”. 

Una gran alianza se genera desde este encuentro con las entidades de control en la búsqueda de un mecanismo de diálogo que sirva como apoyo a las consejeras territoriales de planeación en sus territorios.​​​
Fecha de actualización: