25 de Julio Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diaspora 

Mujer afro.png

El Consejo Nacional de Planeación Sector de la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera conmemora el Día Internacional de la Mujer Afro-latinoamericana, Caribeña y de la diáspora, reconociendo sus luchas en contra del racismo, la discriminación racial y la violencia de género; por ello, la inclusión de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras es clave para lograr una sociedad más igualitaria y equitativa. 

Historia del 25 de Julio día de la Mujer Afrolatinoamericana, del Caribe y la Diaspora 

El día de la mujer afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la diáspora surge como conmemoración del primer Encuentro de Mujeres Afrolatinomericanas y Afrocaribeñas celebrado en República Dominicana en 1992, que reunió a 33 mujeres de diversos países de la región, con el objetivo de reflexionar y posicionar las luchas y reivindicaciones de las mujeres afrodescendientes de la región. 

Este encuentro, que permitió la visibilización de las reivindicaciones y demandas de reconocimiento de las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe, fue promovido y dinamizado por las organizaciones y movimiento sociales de mujeres afrodescendientes de la región con el objetivo de garantizar una mayor articulación y coordinación en sus luchas y reivindicaciones por la igualdad de derechos de las mujeres desde su condición étnica diferencial. 

​En ese sentido, el día internacional de la mujer afrolatinoamericana y afrocaribeña se convierte en el escenario ideal para reconocer las contribuciones de las mujeres negras, afrocolombianas, raizal y palenqueras en la construcción del país, así como en el espacio propicio para generar conciencia en torno a sus problemáticas y necesidades, con el fin de garantizar su efectivo empoderamiento para el goce de sus derechos culturales, sociales, económicos y políticos. 

Estadísticas relacionadas 

En Colombia la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera según el Censo del 2018, representa el 9,3% de la población colombiana, es decir 4.671.160 habitantes, el 66,7 % de la población es urbana y 33,3 % es rural, el 48,8% son hombres y el 51,2% son mujeres, Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó (73,83%), San Andrés y Providencia (55,64%), Cauca (19,74%), Nariño (17,45%), Valle del Cauca (17,09%), Bolívar (16,73%), Cesar (12,97%) y Sucre (11,91%). Además, la población afrocolombiana se concentra en las ciudades de Cartagena de IndiasBarranquillaCaliMedellín y Bogotá.  

Al revisar los principales indicadores socioeconómicos de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP), la mayoría superan los promedios nacionales; por ejemplo, al comparar los porcentajes de personas afrocolombianas en situación de pobreza y pobreza extrema con los de las personas no étnicas se encuentran diferencias significativas: La pobreza multidimensional del grupo NARP nacional se ubicó en 30,6%, 11.0p.p. por encima de la pobreza nacional (19,6%) […].  En las cabeceras, la pobreza de la población NARP se ubicó 13.6p.p. por encima que la pobreza total. La pobreza del grupo NARP en centros poblados y rural disperso también se encuentra por encima de la pobreza total de este dominio. La brecha fue de 10.1p.p (Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018). 

El trabajo informal de la población NARP es del 81% casi diez puntos por encima del promedio nacional (72%), que junto con el bajo logro educativo que se registra en 51.6% frente al 43.8% nacional; así como la diferencia superior en 1.3% de la inasistencia escolar nacional que para esta población es del 4.6%,+ y, el analfabetismo, con un 4.2% por encima del promedio nacional siendo para la población (NARP) del 14.3%, nos aportan datos que  siguen marcando la diferencia significativa entre los grupos poblacionales del país, en indicadores que determinan la pobreza multidimensional de los colombianos. (Fuente: DANE. Encuesta de Calidad de Vida ECV 2018) 

Herramientas de protección 

La protección de la diversidad y la lucha contra la discriminación en Colombia se encuentra ampliamente consignada y desarrollada en la Carta Constitucional de 1991. Sin embargo, en el caso de la lucha contra la discriminación racial y de género, la normatividad colombiana ha ampliado los mecanismos de protección y promoción de los derechos de las mujeres y de las poblaciones étnicas diferenciadas.   

Existe en Colombia una amplia normatividad relativa a los derechos de las mujeres que tiene por objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y prevenir o sancionar situaciones de vulneración de sus derechos.  

  • Ley 984 de 2005, mediante la cual Colombia adopta el "Protocolo facultativo de la Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer". Igualmente. 
  • La ley 582 de 2000 que tiene por objetivo garantizar la adecuada y efectiva participación de las mujeres en los distintos niveles decisorios del poder público. 
  • Ley 823 de 2003 que tiene por fin garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres mediante la creación de un marco institucional y la orientación de políticas y acciones gubernamentales 
  • Ley 1257 de 2008, que dicta normas para prevenir y sancionar todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer y en el ámbito interamericano se promulgó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 
  • Convenio de la OIT 111 de 1958 Relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Ratificado por la Ley 22 de 1967. 
  • Ley 1482 del 2011 que tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Si tiene aportes o comentarios a este artículo, por favor comuníquese con el consejero Gustavo Adolfo Lugo Vallecilla, Consejero Nacional de Planeación, Sector Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.

glugo@cnp.gov.co

gustavolugo1426@gmail.com

+57 3168760418 

Fecha de actualización: