Diálogo con CTP sobre alimentación escolar en el país 

 
El Consejo Nacional de Planeación -CNP- apoyó a la Red Nacional de Consejeros (as) Territoriales de Planeación en el diálogo con la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar respecto del Programa de Alimentación Escolar -PAE. 

El evento, que fue transmitido por las redes sociales del Consejo Nacional de Planeación, contó con la participación de más de 400 consejeros y consejeras territoriales de planeación que se conectaron a través de la transmisión en directo del Facebook del CNP. 

El evento fue inaugurado por las palabras de bienvenida de Zoilo Chaux Jaramillo, consejero territorial de planeación del Huila y coordinador de la Red Nacional de Consejeros y consejeras Territoriales de Planeación; Juan Pablo Soto Diaz, presidente del CTP del Huila; Jose Eustacio Rivera Montes, director de Planeación de la ciudad de Neiva; Milton Muñoz; director de Planeación del departamento del Huila; Juan David Vélez Bolívar, Subdirector General de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional y por último; Amanda Vargas Prieto, presidenta de la Mesa Directiva del CNP. 

La consejera Vargas afirmó que “el Consejo Nacional de Planeación, en búsqueda de articular los esfuerzos para fortalecer la planeación participativa, viene apoyando diversos escenarios de diálogo y escucha activa en torno a temas que son de interés nacional, pero que tienen una importante repercusión en los territorios. Es importante reconocer la importancia de la alimentación en los entornos escolares, así como quedó en evidencia en los aportes que desde las regiones recogimos en el concepto al Plan Nacional de Desarrollo”. 


La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional presentó un balance del programa de Alimentación Escolar -PAE. 


Juan David Vélez Bolívar, Subdirector General de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional, reconoció que el Programa de Alimentación Escolar se encuentra previsto a nivel nacional como una estrategia estatal que promueve el acceso con permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo oficial, a través del suministro de un complemento alimentario durante la jornada escolar para mantener los niveles de atención, impactar de forma positiva los procesos de aprendizaje, el desarrollo cognitivo, disminuir el ausentismo y la deserción y fomentar estilos de vida saludables. 

“Con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ se enmarca el Programa de Alimentación Escolar como una estrategia de seguridad alimentaria-nutricional para impactar de manera positiva en los hogares colombianos y mitigar los efectos de la inseguridad alimentaria”, afirmó.  

El objetivo de la reunión es generar espacios para el seguimiento del Programa de Alimentación Escolar -PAE. Para ello, existen diversos mecanismos de control social que buscan velar por la correcta inversión de los recursos públicos y garantizar la correcta gestión del servicio a la comunidad a través de la participación activa de los ciudadanos. Algunos de estos mecanismos son: la Rendición de cuentas, Veedurías ciudadanas y las Mesas Públicas. 

Financiación del Programa de Alimentación Escolar -PAE.

De acuerdo a la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y el Decreto 1075 de 2015 la Alimentación Escolar está hoy en día en competencia de las 97 Secretarías de Educación certificadas del país , bajo el esquema de bolsa común con los recursos de las diferentes fuentes, públicas o privadas, que concurran en el financiamiento del Programa. Dicho esquema es un mecanismo de planificación y de ejecución unificada de recursos mediante el cual la Nación y las entidades territoriales invierten de manera coordinada sus recursos. Cabe resaltar que alguno de los recursos para la implementación de la Alimentación Complementaria proviene del Sistema General de Participaciones -SGP y el uso de recursos de regalías, lo que ha incidido de forma positiva en la capacidad de atender las necesidades alimentarias de la población estudiantil.

Asimismo, el Subdirector menciona que la Alimentación Escolar no es un servicio excluyente de la Educación. Por el contrario, se trata de un servicio de responsabilidad compartida en donde participan diferentes actores como el Ministerio de Educación Nacional, los municipios, los distritos, los departamentos, los establecimientos y sedes educativas oficiales. El esfuerzo conjunto de estos actores está orientado a lograr la implementación, financiación y ejecución de la Alimentación Complementaria de acuerdo con los lineamientos del Ministerio y las necesidades locales. 
 ​
Fecha de actualización: