El Consejo Nacional de Planeación (CNP), en articulación con los presidentes y presidentas de Consejos Territoriales de Planeación de departamentos y ciudades capitales, en el marco de la incidencia política y en el rol articulador y dinamizador de acciones en el fortalecimiento de la planeación participativa del país, nos permitimos compartir la documentación soporte para recibir, de acuerdo con la metodología planteada, sus comentarios y aportes al proceso de reforma a la Ley 152 de 1994 y el ajuste a la estructura del Sistema Nacional de Planeación, proceso que viene de varios espacios de diálogo con presidentes departamentales y de ciudades capitales y que culmina en una primera fase de retroalimentación del documento con el Encuentro Nacional de Planeación Participativa llevado a cabo en la ciudad de Neiva, documento el cual colocamos ahora en consideración de los Consejos Territoriales del País para recibir sus aportes.
Para el Comité de Incidencia, creado como estrategia de diálogo en este proceso, es fundamental los aportes que hagan los consejos territoriales de todo el territorio nacional en la búsqueda de dignificar la planeación participativa en Colombia en el marco de la reforma a la Ley 152 de 1994 y el ajuste a la estructura del Sistema Nacional de Planeación.
A continuación, referenciamos el documento base de análisis para sus aportes y los archivos soportes que alimentarán el proceso de retroalimentación de los CTP en el territorio.
Documento base: Matriz resultado del Encuentro Nacional de Planeación Participativa. Documento que contiene la propuesta de ajuste a la Ley 152 y la propuesta de estructura del Sistema Nacional de Planeación resultado del Encuentro llevado a cabo en Neiva.
La primera columna corresponde a la Ley 152 que está vigente, la segunda columna es la propuesta de ajuste del Comité de Incidencia y la tercera columna contiene la propuesta de ajuste resultado del Encuentro Nacional de Planeación Participativa en la que participaron presidentas y presidentes de consejos territoriales de planeación departamentales y de ciudades capitales. Luego de las columnas, encontrarán una casilla en la que marcarán si están o no de acuerdo con la propuesta de ajuste y una columna adicional en la que podrán dejar sus comentarios o propuestas (en caso de no estar de acuerdo con lo presentado).
Documentos soporte a tener en cuenta en el proceso de aportes a la matriz anteriormente relacionada:
- Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
- Estado del arte de la Ley 152: Documento que contiene el resumen de las iniciativas legislativas que se llevaron a cabo frente al ajuste de la Ley 152.
- Reglamento interno del Sistema Nacional de Planeación (SNP): reglamento actual del SNP.
- Memoria de los retos de la planeación participativa. Documento resultado de cuatro talleres organizados por el DNP en octubre de 2020 donde participaron el Comité de Incidencia del CNP, la Comisión de la Secretaría Técnica del SNP, Consejeros(as) Territoriales de Planeación que lideran redes y exconsejeros relevantes en la conformación del SNP.
- Concepto jurídico del DNP sobre la estructura del Sistema Nacional de Planeación.
- Documento resultado del Encuentro Nacional de Planeación Participativa (ENPP) documento con el contexto y el resumen metodológico del Encuentro, que servirá como guía para que se lleven a cabo los encuentros departamentales o regionales de cara a las propuestas de reforma a la Ley 152 de 1994 y el ajuste al Sistema Nacional de Planeación.
- Hoja de ruta para la reforma de la Ley 152 de 1994 y estructura del Sistema Nacional de Planeación.
Algunas consideraciones especiales a tener en cuenta:
- En la matriz solo encontrarán los artículos que son sujetos de modificaciones y no la Ley completa.
- En el proceso de recolección de información la matriz debe ser diligenciada por el Consejo Territorial de Planeación, en cabeza de su mesa directiva. No se recibirán documentos individuales.
- Las matrices serán socializadas en encuentros regionales (que podrán ser virtuales, presenciales o semipresenciales) organizados en cada departamento o región.
- Los presidentes y presidentas de Consejos Territoriales de Planeación de departamentos y ciudades capitales participarán y apoyarán la organización de los encuentros territoriales donde se socializarán y se recibirán los aportes correspondientes.
- El resultado del proceso de recolección de información será diligenciado en una sola matriz por departamento, donde confluirán todas las matrices enviadas por las mesas directivas municipales y distritales que hacen parte del departamento y luego subir la matriz diligenciada al correo reformaley152@cnp.gov.co
- Los CTP departamentales, de ciudades capitales, municipales y distritales, en todo caso y frente a su autonomía, podrán enviar la matriz al correo reformaley152@cnp.gov.co
- El tiempo máximo para enviar la matriz con los aportes territoriales será hasta el 20 de octubre de 2021.
Reconocemos el valioso aporte y la entrega incondicional de los presidentes y presidentas de los Consejos Territoriales de Planeación de departamentos y ciudades capitales para llevar a feliz término este sueño colectivo por la planeación participativa incidente, democrática y transformadora.
En caso de tener dudas e inquietudes o solicitar apoyo metodológico en los encuentros departamentales, regionales, municipales o distritales, puede enviarlas al correo electrónico presidencia@cnp.gov.co o micamacho@dnp.gov.co o comunicarse con los presidentes y presidentas departamentales y de ciudades capitales de su territorio.
Aquí puede consultar la circular informativa.