​​Participación del consejero Nacional de Planeación del Sector de la Población Afrocolombiana en la Conferencia de Cambio Climático COP26

El consejero nacional, representante del sector de la Población Afrocolombiana Gustavo Lugo Vallecilla, participó en la Conferencia de Cambio Climático COP26 de la Organización de Naciones Unidas realizada en Glasgow.

Desde el sector de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera del Consejo Nacional de Planeación, celebramos la creación del Foro Afro-Interamericano de Cambio Climático en el marco de la Conferencia de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas COP26 realizada en Glasgow 2021 promovido por el exministro de Medio Ambiente y Becario Marthin Luther King del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés). 

COP26-2.jpg 

La inclusión social, la equidad y la disminución de las desigualdades que afectan de forma desproporcional a la población afrodescendientes en América Latina y el Caribe es central, especialmente en lo que respecta a la lucha por la erradicación de la pobreza, el racismo, la discriminación racial, en sintonía con el Decenio Internacional de los Afrodescendientes y su lema Justicia, Reconocimiento y Desarrollo y con el mandato de las Naciones “no dejar a nadie atrás”, como versa la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

COP26-reunion.jpg 

Los afrodescendientes, en tanto, corresponden a “todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina, el concepto se refiere a las distintas culturas ‘negras’ o ‘afroamericanas’ que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX” y representan más de 200 millones de personas y habitan en las zonas de mayor biodiversidad en la región (Antón, 2010). Además de compartir orígenes, cultura e identidad, los afrodescendientes afrontan problemáticas sociales cuyas características centrales han sido la esclavización, la colonización, la discriminación y la exclusión. 

Así lo admitió la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada por las Naciones Unidas en Durban (Sudáfrica) durante 2001 (Naciones Unidas, 2001, pág. 14, párrafo 34). ​

Por lo tanto, toda discusión sobre la crisis climática requiere de la visión de los pueblos Afrodescendientes, quienes son los que mayor sufren los efectos del cambio climático, la desforestación en sus territorios y los efectos del calentamiento global, que viene afectando de forma desproporcionada la pérdida de biodiversidad en la región. 

En ese sentido, Gustavo Lugo Vallecilla, consejero nacional de planeación del sector Afrocolombiano señaló seis claves para para avanzar en la implementación del Foro Afro-Interamericano de Cambio Climático:

1. Asegurar la tenencia de tierras, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial, garantizar el pago de servicios ambientales.

2. Apoyar las estrategias de manejos forestales de la población afrodescendiente y reconocer los conocimientos y sistemas alimentarios autóctonos.

3. Creación de un Fondo de Inversión con aportes del sector público, privado y de cooperación en el marco del Foro Afro-Interamericano de Cambio Climático para el financiamiento de las iniciativas de estas poblaciones que contribuyan a la adaptación al cambio climático. 

4. Elaborar una estrategia regional con enfoque diferencial afrodescendiente que contribuya a la mitigación del cambio climático y los efectos de la postpandemia del Covid 19 

5. Formulación y financiación de políticas de acciones afirmativas diferenciales para la mitigación del cambio climático a nivel de la región, nacional y territorial. 

6. La inclusión de la variable étnica racial en todos los formatos de captura de información entorno al cambio climático en la región.

Finalmente invitamos a las organizaciones sociales afrodescendientes, a los académicos, a las organizaciones de cooperación y a los políticos locales a participar activamente y realizar seguimiento a estos espacios para incidir en su implementación. 

Consejo Nacional de Planeación (CNP). Sector Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera Gustavo Adolfo Lugo Vallecilla, galugo@cnp.gov.co, gustavolugo1426@gmail.com
Fecha de actualización: