Sobre la premisa de la importancia de cuidar e invertir correctamente los recursos públicos, el
Consejo Nacional de Planeación, como instancia nacional de planeación participativa en Colombia, presenta la rendición de cuentas de la vigencia 2024. Este es un ejercicio de transparencia y responsabilidad con lo público y los recursos de todos los ciudadanos del país.
Consideramos pertinente señalar que la presentación de las acciones realizadas en 2024 coincide con la terminación del periodo de la actual Mesa Directiva del CNP, compuesta por la presidenta Amanda Vargas Prieto (Sector Educativo y Cultural), el vicepresidente José Gregorio Contreras (Sector Educativo y Cultural) y la secretaria Imelda Restrepo (Sector Económico).
Esta Mesa Directiva se encargó de actualizar el plan estratégico 2024-2027 e implementar el
plan de acción anual del CNP aprobado en plenaria del
CNP el 23 de febrero de 2024, este plan de acción estaba conformado por cinco líneas estratégicas:
La primera línea fue el equipo de apoyo, dónde se logró pasar de 2 asesores en 2021 a 5 asesores en 2024, que acompañaron a la Mesa Directiva en diferentes tareas como lo es el apoyo logístico y administrativo, comunicaciones y relaciones públicas, jurídica, apoyo sectorial y seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo.
La segunda línea es la incidencia política en dónde se logró, por un lado, la radicación del proyecto de ley 165C/2023 en agosto de 2023 y a la fecha se encuentra en espera de programación de segundo debate en cámara de representantes. Por otro, participamos activamente de la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación (SNP) el cual será lanzado el 13 de diciembre de este año.
La tercera línea estratégica es el seguimiento al plan nacional de Desarrollo (PND), en donde a pesar de la falta de recursos, logramos visitar 13 ciudades y recoger insumos para realizar nuestra tarea de hacer seguimiento al PND con aportes de más de 600 consejeros territoriales en todo el país.
La cuarta línea estratégica fue el fortalecimiento de la relación con el DNP, donde realizamos las mesas técnicas bimensuales logrando mejorar la eficiencia de los procesos administrativos del CNP y un posicionamiento más representativo en términos de las apuestas políticas del CNP.
Finalmente, la quinta línea estratégica responde al fortalecimiento del CNP como instancia de participación, en esta línea continuamos con la realización de nuestras reuniones plenarias de manera periódica logrando el uso eficiente de los recursos y un apoyo muy cercano por parte del DNP en los temas logísticos y administrativos. Se logró la creación de Observatorio de Planeación Participativa (OPP) como herramienta fundamental para la gestión del conocimiento de la planeación participativa del país y avanzamos en la creación y puesta en marcha de la Mesa Permanente con la Procuraduría General de la Nación.
El resultado del presente documento es el balance que realiza la Mesa Directiva frente a las acciones llevadas a cabo en 2024 y se organiza de la siguiente manera. En el capítulo uno se presentan los resultados obtenidos frente a las diversas actividades llevadas a cabo para el seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”. En el capítulo dos se incluye el balance del plan de acción de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Por otra parte, en el capítulo tres evidenciamos los hitos alcanzados a través del trabajo con los sectores, incluyendo los planes de acción sectoriales. Así mismo, en el capítulo cuatro se muestran los resultados del primer año de funcionamiento del Observatorio de Planeación Participativa. En el apartado cinco se realiza un resumen de los aspectos jurídicos que ha gestionado el CNP como el proyecto de reforma a la Ley 162 (PL165/2023C), la Mesa Permanente por la Planeación Participativa y la actualización del reglamento interno del CNP. Finalmente; en el séptimo capítulo, se resumen las acciones llevadas a cabo al interior del CNP para su funcionamiento logístico, técnico, administrativo y financiero.
La Mesa Directiva 2022-2024 agradece a los consejeros y consejeras nacionales de planeación, a los Consejos Territoriales de Planeación (CTP), las organizaciones de la sociedad civil y al Departamento Nacional de Planeación (DNP) por el trabajo mancomunado de estos dos años al frente de la planeación participativa del país. Estamos seguros que la construcción colectiva seguirá fortaleciendo estos escenarios democráticos.