
El Consejo Nacional de Planeación llevó a cabo el espacio "Visión de la Planeación participativa 2022-2026" en el cual se desarrolló una discusión amplia sobre las problemáticas de la planeación participativa en el país y generó una propuesta para llevar a los candidatos presidenciales para que en su agenda de gobierno la planeación participativa sea una prioridad.
Al evento asistieron consejeros y consejeras territoriales de planeación de las distintas regiones de Colombia, así como consejeros nacionales.
En la instalación del evento, Hada Marleng Alfonso Piñeros, presidenta de la mesa directiva del Consejo Nacional de Planeación mencionó que "por dos años hemos venido recorriendo el país, escuchando, reflexionando y llegando a acuerdos frente a las reformas legales que necesita la planeación participativa para poder cumplir, por fin, la misionalidad que el país se merece. Este espacio será para que los candidatos presidenciales incluyan en su agendas políticas y legislativas las necesidades de la planeación participativa".
El evento usó la metodología de Work Coffee, en la que se conformaron cuatro mesas de discusión y trabajo en torno a la reforma a la Ley 152 de 1994, la estructuración del Sistema Nacional de Planeación, la planeación participativa territorial y el papel del CNP en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Al final se construyó la misiva que se compartirá con las campañas presidenciales que hoy en día disputan el poder para dirigir el país en el periodo 2022-2026.