La construcción del Observatorio se ha convertido en una prioridad para el Consejo Nacional de Planeación, en primer lugar, por la inexistencia de instrumentos que brinden una visión global y estructurada de la planeación participativa en el país. En segundo lugar, es responsabilidad del Consejo Nacional de Planeación, como órgano principal de la planeación participativa, generar espacios de discusión en donde se involucren actores del Estado y de la sociedad civil, en especial para el debate, aportes, críticas y seguimiento de los planes nacionales de desarrollo. Por ello, con la creación de este espacio se logra generar un compilador de insumos para la participación en estos escenarios.
En tercer lugar, con esta herramienta se logra recopilar documentos y datos desarrollados por Instituciones y desde la academia sobre la planeación participativa, lo que nutre el conocimiento y facilita el proceso de aprendizaje. Finalmente, el CNP, a través del diálogo y la escucha activa de los consejeros y consejeras territoriales de planeación en las regiones de Colombia, encontró la necesidad de generar este espacio, que además sirviera como plataforma de reconocimiento y divulgación de las acciones que llevan a cabo los CTP.
En Colombia, desde la constitución de 1991, se introdujo formalmente la planeación participativa como parte de las apuestas del gobierno nacional.
Finalmente, con la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, ley 152 de 1994, se reglamentan las autoridades e instancias de planeación, otorgándole al CNP, el carácter de instancia consultiva. Adicionalmente establece su composición, las cualidades de los integrantes del Consejo, su periodo, funciones y el proceso de designación por parte del presidente de la República.
Durante la década de los 90 y la primera del siglo XXI, el CNP armonizó y articuló los esfuerzos del territorio y de los mismos sectores que tienen representación en el Consejo para generar conocimiento, documentos de seguimiento a los planes de desarrollo y espacios de diálogo social, cultural, económico y de planeación. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron una plataforma que permitiera avanzar en la sistematización de la información para mejorar las condiciones de divulgación y que esto llevara a generar incidencia política en los estamentos públicos de toma de decisiones.
Luego de un proceso de planeación estratégica, el CNP organizó sus procesos internos para poder aportar de mejor forma a las acciones y a la misionalidad que la Constitución Política de Colombia le demanda. Así empezó un proceso de reconocimiento de la información del CNP y de los actores de la planeación participativa en Colombia. Sin embargo, no se contaba con una herramienta que permitiera centralizar dicha información.