La Alcaldía de Girón, Santander, integrante del Consejo Nacional de Planeación, presenta a la opinión pública un documento en el que expone los beneficios de la articulación entre el Gobierno Nacional y los entes territoriales de cara al seguimiento de los planes de desarrollo territoriales y da a conocer su experiencia.
Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018 – 2022", es la carta de navegación que direcciona la ruta a seguir para el país y da los lineamientos de las políticas públicas que se ejecutan por las entidades estatales y territoriales, a continuación, la Alcaldía de Girón, quien hace parte del Consejo Nacional de Planeación, presenta un concepto técnico sobre los avances en las herramientas de planeación ofrecidas por el Gobierno nacional, a través del DNP, para los entes territoriales y la importancia de la articulación de ambas partes en beneficio del seguimiento a los planes de desarrollo municipales y departamentales.
Visión 2018 – 2022
El Plan Nacional de Desarrollo contempla un enfoque especial para cada una de las regiones según su vocación y potencial (Eje Cafetero y Antioquia, Pacífico, Sea Flower, Llanos y Orinoquía, Amazonía, Caribe, Central y Santanderes). En cada uno de los pactos regionales se registran proyectos e iniciativas para generar un mayor desarrollo, así como en los pactos temáticos se tienen contemplados enfoques regionales para la inversión.
El apoyo dado a los entes territoriales ha sido fundamental en el proceso de formulación y elaboración de los planes de desarrollo municipales (PDM), ya que con la nueva metodología dada en el Kit de Planeación se pudo llevar a cabo la armonización entre la planificación y las acciones que se tienen en la Metodología General Ajustada (MGA), la cual es la base para la formulación de los proyectos.
De igual forma, las herramientas de apoyo brindadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ayudaron en el proceso de armonización de los Planes de Desarrollo en medio de la pandemia por Covid-19. Esta metodología organiza todo el sistema, ya que unifica los Indicadores de Medición de Producto en los Proyectos de Inversión. Por otro lado, este proceso queda interconectado y organizado con el Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI), el cual facilita el seguimiento de la ejecución de la contratación porque se ve reflejada por estos Productos e Indicadores de Producto, de acuerdo con la distribución presupuestal que se asignó en el Proyecto y que se ve reflejada en la evaluación y el seguimiento al Plan de Desarrollo.
Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales
Es importante resaltar el enfoque dado por los entes nacionales en la implementación del nuevo Catálogo de Clasificación Presupuestal para Entidades Territoriales (CCPET), el cual es de vital importancia para homogenizar las diferentes acciones que realizan todas las entidades nacionales y que permite determinar cómo y en qué se están invirtiendo los recursos del Estado.
Este nuevo catálogo va muy de la mano con los planes de desarrollo, ya que complementa la clasificación presupuestal y determina de una manera muy clara la planificación en la inversión de los recursos. Lo anterior repercutirá en conocer de una manera clara cómo las entidades estatales están invirtiendo los recursos inclusive diferenciando en categorías, sectores y programas.
Resultados
Al crear una metodología estándar para las entidades territoriales, el Gobierno Nacional permite que tanto las gobernaciones como las alcaldías tengan las mismas Líneas Estratégicas, Sectores, Programas, Productos e Indicadores de Producto. Esto es significativamente importante para los Consejos Territoriales de Planeación de municipios, distritos y departamentos, ya que le permiten identificar claramente los avances del plan y con ello poder llevar a cabo una de sus funciones más importantes: hacer un balance o seguimiento al plan de desarrollo de su territorio.
Así las cosas, aquellas entidades territoriales que no se acogieron a este sistema deben realizar una homologación, la cual debe quedar igual a como está en el Catálogo de Productos, de tal manera que todos los planes de desarrollo municipales van a ser evaluados con los mismos Productos y los mismos Indicadores de Producto. Ya no encontraremos desarticulados los planes de desarrollo, gracias a esta categorización de estudio.
Finalmente, cabe resaltar el Plan Operativo Anual de Inversiones, el cual debe de estar armonizado con el presupuesto para poder ejecutar los proyectos de inversión.
Recomendaciones
La unión entre el Gobierno Nacional y los Entes Territoriales es lo más importante. Al principio los instrumentos o las metodologías tienen muchas cosas por mejorar, pero cada vez son más tecnificadas y claras para los responsables de la planeación local.
Desde la Alcaldía de Girón, integrante del Consejo Nacional de Planeación, recomendamos a nuestros pares en otros territorios seguir los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, generar encuentros y retroalimentaciones entre ambas partes con el objetivo de seguir alineando un sistema de seguimiento más claro para todos y todas, aportando acciones de mejoras que ayuden a crecer.