Balance del III Encuentro Nacional de Planeación Participativa

​​​
El Consejo Nacional de Planeación en nuestro dinamizador y articulador de acciones encaminadas al fortalecimiento de la planeación participativa con los consejos territoriales de planeación del país llevó a cabo el III Encuentro Nacional de Planeación Participativa,  encuentro que se realizó en el Hotel Habitel de Bogotá los días 17 y 18 de noviembre de 2021 contando con la asistencia de cerca de 200 consejeros y consejeras territoriales de planeación de todo el territorio nacional, espacio de encuentro que se dio a pesar de las dificultades presupuestales y de la falta de apoyo logístico por parte de algunas entidades territoriales. 

​El Encuentro buscaba consolidar una propuesta de ajuste a la Ley 152 de 1994 y la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación en la cual todos los actores de la planeación participativa sean representados, incluidos, respetados y reconocidos en el ejercicio de su rol misional.

Espacio que fue presidido y dinamizado por los consejeros nacionales de planeación Hada Marlen Alfonso (presidenta de la Mesa Directiva y representante del sector mujer) y Gregorio Contreras (representante del sector educativo y cultural) junto con los consejeros territoriales que presidieron las mesas de trabajo. 

Por su parte, la presidenta de la Mesa Directiva del CNP afirmó “estamos convocados  en este espacio a construir desde lo colectivo; reflexión, respeto, inclusión, reconocimiento y escucha son pilares fundamentales en el ejercicio de la unidad y de la acción en la dignificación de la planeación participativa”. 

Igualmente el consejero Gregorio Contreras moderó el Encuentro y coordinó el desarrollo de las mesas de trabajo. Dejó una reflexión muy importante: “Es hora de acabar con las peleas y empezar a construir desde la diversidad, desde la diferencia de opiniones, no más agresiones en estos espacios de la planeación participativa”.  

Estas son algunas de las conclusiones del Encuentro: 

Procuraduría ​


En el marco del desarrollo de la agenda del evento, la Procuradora Delegada (encargada) para las Entidades Territoriales y Diálogo Social, Ana Margarita Ojeda, presentó el avance del convenio firmado entre el CNP y la Procuraduría para vigilar el cumplimiento de la Ley 152 de 1994 y de las normas que respectan a las garantías para los Consejos Territoriales de Planeación. 

“Con el convenio, la Procuraduría General de la Nación busca velar por el cumplimiento de los postulados constitucionales y legales sobre la conformación y funcionamiento del Consejo Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de Planeación (CTP), hacer visible la participación de los consejeros y consejeras y que los entes territoriales cumplan con el funcionamiento de estos CTP”, afirmó la Procuradora. 

La funcionara hizo un llamado a las alcaldías y gobernaciones para que “cumplan con la sentencia 524 de 2003 de la Corte Constitucional que indica que los CTP y el Consejo Nacional de Planeación son organismos consultivos que representan a la sociedad civil y como tal el apoyo logístico y administrativo que deben brindar los entes territoriales no es discrecional ni facultativo, es una obligación qué parte de la Constitución y de la ley 152 de 1994”. 

Balance del Plan Nacional de Desarrollo por parte del Departamento Nacional de Planeación 


Olga Lucía Romero, directora de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, presentó el avance del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Los consejeros y consejeras que participaron del Encuentro mostraron su descontento porque en sus territorios no se llevan a cabo estos ejercicios de balance de los planes de desarrollo territoriales. 

Así mismo, manifestaron que dichos avances de lo que tiene que ver con lo nacional, no se ven reflejados en el territorio y mucho menos han mejorado la calidad de vida. 

Sin embargo, Romero recalcó que la información presentada hace parte del Plan Nacional de Desarrollo y no de los planes territoriales. “No estamos haciendo seguimiento a cada uno de los planes de desarrollo territorial, esta es una función que tiene cada uno de los entes territoriales. Pueden utilizar las herramientas de las que dispone planeación nacional para estructurar esos seguimientos”. 

Diagnóstico de la planeación participativa en Colombia 


Una vez se llevaron a cabo las presentaciones de la Procuraduría y el DNP, se llevó a cabo un trabajo con los consejeros(as) territoriales de planeación que tenía como objetivo levantar un diagnóstico regional de cómo está la planeación participativa a través de una matriz DOFA. 

Al finalizar la jornada, cada región mostró cuáles eran las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tenía su región para el ejercicio en pleno de la planeación participativa. 

El objetivo es consolidar estos insumos y con la ayuda técnica y metodológica del DNP, presentar sus resultados a la opinión pública. 

Reforma a la Ley 152 de 1994  


Uno de los objetivos del III Encuentro Nacional de Planeación Participativa era recopilar aportes de las regiones referente a lo que debería incluir (artículo por artículo) una reforma a la Ley 152 de 1994, (por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y se dictan disposiciones sobre la planeación participativa en Colombia). 

FOTO GRAL 5

Se desarrollaron mesas de trabajo con cada región: 
Caribe y Sea Flower 
Pacífico 
Santanderes 
Eje Cafetero y Antioquia 
Amazonía 
Orinoquía 
Central 
 
Finalmente, se consolidó un nuevo comité de incidencia integrado por consejeros nacionales y consejeros(as) territoriales de planeación que hará seguimiento a la consolidación de aportes y redactará el documento final de propuesta de reforma a la Ley 152 de 1994 para que, luego, el DNP brinde el apoyo técnico y metodológico para su ajuste a la jurisprudencia. 

Reglamentación del Sistema Nacional de Planeación 


​Frente a la reglamentación del SNP, se llevó a cabo la misma metodología propuesta para consolidar los aportes a la reforma de la Ley 152 de 1994. Se revisaron, por regiones, los 8 apartes que debe contener la reglamentación para el Sistema Nacional de Planeación.

Se creó un nuevo comité que se encargará de consolidar los aportes para la reglamentación del Sistema y de llevar al XXIV Congreso del Sistema Nacional de Planeación el trabajo construido en el III Encuentro Nacional de Planeación Participativa. 

Un sector de consejeros y consejeras territoriales de planeación propusieron el desarrollo de una Asamblea del Sistema Nacional de Planeación para implementar lo trabajado en conjunto en Bogotá. Los consejeros(as) organizaron una comisión con el fin de organizar logística y metodológicamente la Asamblea. 
Fecha de actualización: