3 de marzo de 2021. El Consejo Nacional de Planeación -CNP-, como máxima instancia consultiva de la planeación en Colombia, presentó a la opinión pública y a los colombianos, el documento de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” con corte a 2020, como parte de su misionalidad de hacer seguimiento y evaluación anual a lo planteado en la ruta de gobierno.
El informe también fue compartido al director del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, Luis Alberto Rodríguez, diferentes entidades e instituciones de cooperación internacional, entes de control y territoriales, entre otros.
Además, el propósito de este seguimiento es señalar de manera oportuna aquellos aspectos cuyos avances en el cumplimiento de metas y objetivos son positivos y aquellos que presentan avances insuficientes, así como las propuestas que los sectores estiman pertinentes.
“La estrategia consiste en coordinar esfuerzos en torno a la elaboración y entrega oportuna de un documento estructurado y sintético al gobierno nacional, teniendo en cuenta su función de dirección de las políticas y presupuestos hacia el cumplimiento de objetivos y metas de país”, afirmó el coordinador de este informe, Carlos del Valle, representante del sector económico.
Así mismo, el documento presenta el balance de los diferentes sectores y regiones del país en torno al cumplimiento de propósitos y acciones del PND, principalmente en metas y otros indicadores, teniendo en cuenta, además de la información cuantitativa de las diferentes herramientas que ofrecen entidades nacionales, un análisis desde los territorios, un balance cualitativo de lo que pasa en las regiones y el contraste con los
datos oficiales; con el fin de facilitar a actores, regiones y comunidades exponer su visión y sus propuestas para un trabajo más articulado.
La presidenta del CNP y representante del sector Mujeres, Hada Marleng Alfonso, afirmó que “los resultados de los avances en metas e indicadores del PND no solo deben analizarse a la luz de las tablas dinámicas, instructivos y aplicaciones, también deben evaluarse desde los territorios, desde los Consejos Territoriales de Planeación de todo el país. Allí se conoce, en terreno, las dinámicas propias de la Colombia profunda. Este documento es el resultado de esa visión de país”.
El CNP considera que no puede haber indiferencia ante los fenómenos de violencia ejercida contra líderes sociales, población indígena, desmovilizados, jóvenes, personas mayores, mujeres, niños y niñas y otros actores sociales. Por esta razón, se le dedica un capítulo al Acuerdo de Paz y su implementación en el Plan Nacional de Desarrollo.
Tampoco pueden ignorarse otros serios problemas como la pobreza, la corrupción política y administrativa, la mala gestión ante los desastres naturales y las catástrofes ambientales, el debilitamiento de la democracia, la ineficacia del modelo de descentralización y la falta de garantías para el ejercicio real y efectivo de los derechos cívicos y políticos de los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, así como otros de escala global, como la migración de población vulnerable y el cambio climático.
Adicional a lo anterior, El CNP hace un llamado al Gobierno Nacional para fortalecer los escenarios de la planeación participativa a nivel nacional y regional para que estos informes tengan un mayor impacto en el país.
Finalmente, el CNP resalta el trabajo de consejeros y consejeras de planeación del país que, a través del análisis y trabajo territorial, muchas veces con precariedades y falta de apoyo de entes territoriales, lograron identificar las realidades de cada uno de los sectores reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo –PND-.
Consulte: