En el marco de la conmemoración internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial, llevada a cabo el pasado 21 de marzo, el Consejo Nacional de Planeación en cabeza del sector de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, se suma a las voces de solidaridad y reflexión sobre este tema.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía de la localidad de Sharpeville, Transvaal, actual provincia de Gauteng, Sudáfrica, abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en dicha localidad.
En 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial, a través de la Resolución 2142.
“La pandemia de Covid-19 viene afectando de manera desproporcionada a la población afrodescendiente en América Latina, producto de las desigualdades raciales acumuladas heredadas del colonialismo y de la institución de la esclavitud. Las cuales han estado enmarcadas en la discriminación racial estructural y sistémica de nuestras sociedades, que llevan a las poblaciones afrodescendientes a ser tratadas como ciudadanos de segunda clase, profundizando la pobreza y las inequidades históricas a las que han sido sometidos en la región”, afirma el consejero Nacional Gustavo Lugo, representante del sector Negro, Afro, Raizal y Palenquero.
Así las cosas, el Consejo Nacional de Planeación se suma a la campaña promovida por la ONU “La juventud se alza contra el racismo", la cual involucra al público a través del lema #LuchemosContraElRacismo (#FightRacism), que tiene como objetivo fomentar una cultura mundial de tolerancia, igualdad y antidiscriminación.
Es también un llamado para que todas y todos nos levantemos contra los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes.
“En una sociedad racista no basta con no ser racista. Hay que ser antirracistas”: Angela Davis.