​​​Reflexión sobre la conmemoración del 20 de julio desde el sector de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera


​Autor: Gustavo Lugo Vallecilla. 

El 20 de julio, en todo el territorio nacional y a nivel internacional en las embajadas y consulados, se celebra el Día de la Independencia de Colombia. 
20 de julio afro.png
Esta celebración adquiere un significado histórico debido a la destacada presencia de funcionarios afrodescendientes e indígenas en el gobierno, mencionando entre ellos a la Vicepresidenta Francia Márquez, el Embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, la Embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas, Leonor Zalabata Torres, la Embajadora en Sudáfrica, María del Rosario Mina Rojas, el Embajador en Ghana, Daniel Garcés, la Embajadora en Jamaica, Emiliana Bernard Stephenson, el Embajador en Trinidad y Tobago, William Bush, la Embajadora en Bolivia, Elizabeth García, y el Cónsul en Chicago, Diego Angulo. 

La población afrocolombiana representa el 9,3%, es decir, alrededor de 4.600 millones seiscientos mil habitantes, mientras que la población indígena representa el 4,4%, alrededor de 2.900 dos millones novecientos mil habitantes, posicionando a Colombia como el tercer y séptimo país con mayor porcentaje de población afrodescendiente e indígena en América Latina, respectivamente. 

En este contexto, el 20 de julio, los pueblos étnicos conmemoran su contribución a la independencia de Colombia y, sobre todo, sus luchas por los Derechos Humanos, los Derechos Étnicos, el combate al racismo y la discriminación racial. Por ello, la representación de estas comunidades es de suma importancia y tiene un potencial simbólico clave para comprender la diversidad racial y étnica reconocida en la Constitución de 1991. 

Sin embargo, es importante reconocer que las desigualdades raciales, sociales, la pobreza y sus reivindicaciones de más de 200 años de la población indígena y afrocolombiana no se resolverán en cuatro años. No obstante, se espera que se sienten las bases para realizar ajustes razonables a la arquitectura institucional del Estado, en el Marco de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022 a 2026, que permitir la aplicación del enfoque diferencial étnico, acciones afirmativas y la inclusión de la variable étnico-racial en la atención de esta población en todos los sectores del gobierno y el sector privado. 

Como bien afirmó Angela Davis: "En una sociedad racista no basta con no ser racista, debemos ser antirracistas". Es un llamado a trabajar juntos por una sociedad más inclusiva y equitativa para todos los colombianos. 
 
Consejo Nacional de Planeación (CNP).  
Sector Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera 
Gustavo Adolfo Lugo Vallecilla 
gustavolugo1426@gmail.com 
Cel 3168760418 
Fecha de actualización: